Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 12 de 12
Filtrar
1.
Psychol. av. discip ; 13(1): 65-72, ene.-jun. 2019. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1250588

RESUMO

Resumen El trasplante hepático es la alternativa terapéutica indicada en pacientes con enfermedad hepática terminal para mejorar su sobrevida y calidad de vida. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) de pacientes con cirrosis hepática antes y después de trasplante hepático. Se incluyeron 33 personas adultas que estaban en lista de espera para trasplante en la institución, se aplicó una serie de cuestionarios antes y después del trasplante: para evaluar la calidad de vida se utilizaron el LDQOL-1 (específico para enfermedad y trasplante hepático) y SF36 (para población general); para evaluar los síntomas depresivos y ansiosos, se utilizaron el BDI y STAI, respectivamente. Los resultados señalan una mejoría en la CVRS, así como disminución de los síntomas ansiosos y depresivos posterior al trasplante.


Abstract Liver transplantation is the therapeutic intervention of choice in patients with terminal liver disease to improve survival rate and quality of life. The aim of this study was to assess health related quality of life (HRQOL) in liver cirrhosis patients before and after liver transplantation. Thirty-three patients in waiting list for transplant in the institution were included; some questionnaires were applied before and after transplantation: to assess HRQOL were used LDQOL-1 (specific for liver disease and transplant) and SF36 (for general population); to assess depressive and anxious symptoms, BDI and STAI were used, respectively. Results showed an improvement in HRQOL and reduction in depressive and anxious symptoms after transplantation.


Assuntos
Qualidade de Vida , Qualidade de Vida/psicologia , Transplante de Fígado , Assistência ao Convalescente , Pacientes , Sinais e Sintomas , Terapêutica , Taxa de Sobrevida , Transplantes , Depressão , Hospitais/classificação , Cirrose Hepática
2.
Rev. colomb. cir ; 32(3): 223-228, 20170000. fig
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-905172

RESUMO

La fístula broncobiliar es una entidad poco usual en nuestro medio y poco descrita en la literatura científica. Se caracteriza por una comunicación anómala entre el árbol bronquial y la vía biliar, y se asocia a la presencia de bilis en el esputo (bilioptisis). Según su etiología, puede ser secundaria a la obstrucción distal de la vía biliar por patología benigna, maligna, infecciosa o iatrogénica. Se presenta el caso de un paciente de 33 años, que cursó con una fístula broncobiliar secundaria a la derivación de la vía biliar percutánea por una lesión estenótica del confluente biliar, en quien ­por medio de un abordaje torácico y abdominal­ se practicó una lobectomía inferior por videotoracoscopia (Video-Assisted Thoracoscopy Surgery, VATS) y hepatectomía con reconstrucción de la vía biliar por laparotomía. Teniendo en cuenta lo inusual del caso, con pocos reportes en la literatura, se concluye la dificultad para establecer la posible etiología de las estenosis de la vía biliar en un paciente joven, sin poderse descartar la enfermedad maligna. Al hacer el diagnóstico, se debe tratar y corregir la causa; la cirugía sigue siendo el pilar del tratamiento y, con el advenimiento de la cirugía mínimamente invasiva, se puede hacer un manejo combinado para aprovechar los beneficios de la técnica, como se hizo en este caso


Bronchobiliary fistula is a rare entity in our environment and it is poorly described in the scientific literature. It is characterized by an abnormal communication between the bronchial tree and the biliary tract, and is associated with the presence of bile in the sputum (bilioptysis). According to its etiology, it may be secondary to a distal obstruction of the bile duct due to a benign, malignant, infectious, or iatrogenic pathology. We present the case of a 33-year-old patient who had a bronchobiliary fistula secondary to a percutaneous biliary tract bypass due to a stenotic lesion of the biliary confluent in whom an inferior lobectomy by video-assisted thoracoscopy surgery (VATS) was performed with hepatectomy with biliary tract reconstruction by laparotomy, a combined thoracic and abdominal approach. Given the low incidence of this type of cases and the scarce literature reports, our conclusion is that it is difficult to define the possible etiology of the bile duct stenosis in young patients, and that a malignant pathology cannot be ruled out. Once the diagnosis is established, the cause should be treated. Surgery remains the mainstay of treatment, and with the advent of minimally invasive surgery a combined type of management can be performed so as to take advantage of the benefits of this technology


Assuntos
Humanos , Fístula Biliar , Ductos Biliares , Fístula Brônquica , Colangiocarcinoma
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 28(supl.1): 28-32, jul.-set. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700546

RESUMO

El tratamiento quirúrgico ha sido tradicionalmente el primer tratamiento en mente cuando se enfrenta a un paciente con CHC; sin embargo, el advenimiento de nuevas técnicas no quirúrgicas ha replanteado su uso, y en la actualidad el éxito en el tratamiento depende básicamente de una adecuada selección del paciente para este tipo de terapia. El tratamiento quirúrgico del CHC varía cuando se trata de un tumor en un paciente con hígado cirrótico y no cirrótico, y esto debe tenerse en cuenta al momento de decidir el tipo de tratamiento.


Although surgical treatment has traditionally been the first treatment considered for patients with HCC, the advent of new non-surgical techniques has led to a rethinking of its use. Today, successful surgery basically depends on proper selection of the patient. Surgical treatment of HCC varies for tumors in patients with non-cirrhotic and cirrhotic livers which must be taken into account when deciding on the type of treatment.


Assuntos
Humanos , Carcinoma Hepatocelular , Fibrose
5.
Rev. colomb. gastroenterol ; 25(4): 380-398, oct.-dic. 2010. ilus, tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-589392

RESUMO

La enfermedad hepática por infiltración grasa no alcohólica (NAFLD) es la más frecuente en las sociedades desarrolladas, comprometiendo 2-8% de la población general, y en las nuestras está en camino de serlo. Es generalmente asintomática o con síntomas y signos inespecíficos como fatiga, hepatomegalia y dolor, o sensación de peso en el hígado. El diagnóstico se sospecha en presencia de pruebas hepáticas o imágenes diagnósticas anormales. La biopsia hepática es el estándar diagnóstico. Existe una clara relación con la obesidad, la diabetes tipo 2, el síndrome metabólico y la resistencia a la insulina. Aproximadamente, 20-25% de los pacientes progresan a cirrosis y sus complicaciones, incluyendo el carcinoma hepatocelular y la necesidad de un trasplante hepático. La corrección de la resistencia a la insulina con modificaciones dietéticas y el aumento de la actividad física es generalmente beneficiosa. La efectividad de los múltiples medicamentos disponibles está por demostrarse.


Non-alcoholic liver disease (NAFLD) is the most common liver disease in affluent societies, affecting 2-8% of the general population, and it will be soon in our societies. It is generally asymptomatic or with a no specific picture of fatigue, hepatic pain or discomfort and hepatomegaly. It is suspected in cases with aminotransferase or imaging abnormalities. Liver biopsy is considered the gold standard for diagnosis. There is a close pathogenic relationship with obesity, type 2 diabetes, hyperlipidemia, metabolic syndrome and insulin resistance. Approximately 20-25% of the cases progress into cirrhosis with all its complications including hepatocellular carcinoma and the need for liver transplantation. Correction of insulin resistance with dietary measures and physical activity is generally beneficial. The efficacy of the multiple medications available remains to be demonstrated.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto Jovem , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Bariátrica , Carcinoma Hepatocelular , Fígado Gorduroso , Fibrose , Hepatite Crônica , Hiperlipidemias , Resistência à Insulina , Cirrose Hepática , Transplante de Fígado
6.
Univ. med ; 50(4): 452-467, oct.-dic. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-601552

RESUMO

El trasplante de islotes de páncreas es un campo en desarrollo para el tratamiento de la Diabetes Mellitus. En la actualidad, la técnica de aislamiento es un proceso complejo que todavía tiene algunos problemas. Dos de los problemas que encontramos son el alto costo del procedimiento y la toxicidad celular por el uso de Ficoll durante la purificación de islotes pancreáticos de Langerhans. Hemos centrado nuestros esfuerzos en reducir el costo del procedimiento y la lesión celular mediante el uso de filtros de nylon como una alternativa al gradiente de Ficoll para mejorar los resultados de aislamiento de islotes en un modelo animal.


Pancreas islet transplantation is a developing field for the treatment of diabetes mellitus. Currently the isolation technique is a complex process that still has some problems to overcome. Two of the problems we addressed were the high cost of the procedure and the cellular toxicity derived from Ficoll use during purification of pancreatic islets of Langerhans during the isolation procedure. We focused our efforts in reducing both the cost of the procedure and cellular injury by using nylon filters as an alternative to Ficoll gradient purification and improving the outcome of islet isolation in a large animal model.


Assuntos
Diabetes Mellitus , Transplante das Ilhotas Pancreáticas , Técnicas de Laboratório Clínico
7.
Buenos Aires; Médica Panamericana; 2 ed; 2000. 337 p. (61384).
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: bin-61384
8.
Buenos Aires; Médica Panamericana; 2 ed; 2000. 337 p.
Monografia em Espanhol | BINACIS | ID: biblio-1189388
9.
Rev. colomb. cardiol ; 6(2): 47-50, dic. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219513

RESUMO

Antecedentes: La incidencia de infarto en cirugía coronaria oscila entre 1 y 13 por ciento y de isquemia entre 4.4 y 78 por ciento, esto hace que la prevención y el tratamiento temprano se hagan necesarios y para ello es indispensable estudiar los factores predictores en nuestra población. Métodos: Se tomaron dos poblaciones: una inicial de 495 registros de pacientes llevados a cirugía coronaria entre los años de 1991 y 1994, determinando en ellos un modelo inicial de predicción, para posteriormente validar este modelo en 136 pacientes consecutivos prospectivamente en un análisis de regresión logística. Resultados: En un modelo final que excluyó los pacientes de urgencias encontramos en el estudio retrospectivo una tasa de infarto de 2.7 por ciento, de isquemia de 26.6 por ciento y de muerte de origen cardíaco de 1.9 por ciento, mientras en el estudio prospectivo de validación una tasa de infarto de 14.6 por ciento, de isquemia de 28.5 por ciento y de muerte de 4.9 por ciento. En el estudio retrospectivo el análisis multivariado no mostró ningún predictor para infarto agudo del miocardio. Fueron predictores de isquemia: la fracción de eyección menor del 40 por ciento (p=0.0066), la hipertensión arterial (p=0.0071) y para muerte: la edadmayor de 70 años (p=0.0009) y un afracción de eyección menor del 40 por ciento (p=0.0077). Para la población de validación (prospectivo) se hallaron en el modelo multivariado: para infarto el antecedente de tabaquismo (p=0.046), para isquemia: tabaquismo (p=0.0143), tiempo de pinzamiento aórtico mayor de 60 min (p=0.00001), fracción de eyección menor de 40 por ciento (p=0.0002) e infarto previo (0.0003). Conclusión: El modelo observado en la primera población no fué validado en la segunda población, factores como mayor compromiso de la enfermedad coronaria y mayor proporción de pacientes de edad avanzada, hace que se cambien año tras año los factores que llevan a predicir la aparición de infarto o isquemia en cirugía coronaria


Assuntos
Humanos , Doença das Coronárias , Isquemia Miocárdica , Valor Preditivo dos Testes
10.
Rev. colomb. anestesiol ; 25(1): 73-6, ene.-mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-218074

RESUMO

Objetivo: describir la eficiencia de dos regímenes analgésicos (uno basado en la administración de opiáceos y otro basado en la administración de dipirona) en el control del dolor postoperatorio en cirugía cardíaca electiva en niños, así como la descripción de la incidencia de los efectos secundarios. Diseño: Estudio descriptivo de casos, tomados durante dos años de seguimiento de cirugía cardíaca electiva. Método: se tomaron registros del control de dolor de 142 niños (edad comprendida entre los 3 meses y los 15 años) sometidos a cirugía cardíaca electiva con circulación extracorpórea, o sin ella. Se utilizó la esala numérica del dolor como metodo de evaluación (entre 0 y 10). Se registró el tipo de fármaco administrado principal, como de los coadyuvantes, la vía. la concentración. Se determinaron los promedios de dolor representativos de los días de control analgésico, como el número de proporción de efectos secundarios. Resultados: el promedio del dolor para pacientes que recibieron dipirona en infusión continua fue de 1.2 y el promedio de dolor para los pacientes que recibieron opiáceos de 1.5. La incidencia medida en proporción de efectos secundarios fue de 14.9 por ciento para el grupo de dipirona y de 96.6 por ciento para el grupo de opiáceos. Conclusiones: la administración de dipirona en infusión continua es tan eficiente como la administración de opiáceos para el control del dolor postoperatorio en cirugía cardíaca pediátrica, con efectos secundarios mínimos con el uso de la infusión continua de dipirona


Assuntos
Humanos , Criança , Pré-Escolar , Lactente , Dor Pós-Operatória/tratamento farmacológico , Cirurgia Torácica
11.
Trib. méd. (Bogotá) ; 88(2): 101-2, ago. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183536

RESUMO

Es una hormona polipéptida segregada por la adeno-hipófisis y estructuralmente homóloga a la hormona delcrecimiento. Fue descubierta en 1928, pero sólo se considero como sustancia diferente a la hormona de crecimiento en 1971, año en que empezo a dosificarse por medio de radioinmunoanálisis (RIA). A partir de entonces, se ha venido investigando y encontrádole aplicaciones clínicas, hasta convertirse en la actualidad en una de las hormonas que con mayor frecuencia se dosifica en el laboratorio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Prolactina/fisiologia , Prolactina , Hiperprolactinemia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...